lunes, 14 de junio de 2010

¡¡QUÉ MALAS SON LAS CREENCIAS!!

Los buitres de Sudáfrica corren peligro por la creencia (estúpida) de que fumar sus cerebros da buena suerte.


Fuente: 20MINUTOS.ES (Integro por la conmoción que me ha causado)
Foto: http://aureliomadrid.tumblr.com/post/215903428

PDF: Articulo donde se habla del tema en formato PDF.


El buitre de El Cabo (Gyps coprotheres) corre peligro de desaparecer en Sudáfrica, por culpa de los apostantes que confían en las supuestas propiedades mágicas que otorgan sus cerebros fumados.


Por muy macabro que pueda sonar, así lo han denunciado varias asociaciones en defensa de los animales estos días, en los que precisamente se celebra el Mundial de fútbol en este país. Muchos sudafricanos creen en los poderes adivinatorios y la buena suerte que, según la leyenda, otorga el cerebro seco de un buitre si éste se fuma, tal y como recogen en Sky News.


Muchas especies de buitres están en peligro en todo el mundo pero resulta alarmante el caso de estos animales en Sudáfrica, donde las apuestas deportivas se han multiplicado por la cita futbolística y ha aumentado el comercio de cerebro de buitre.


"Están desapareciendo por diferentes motivos, como son la falta de alimento, el envenenamiento deliberado o su electrocución en torres de alta tensión, pero que se sume a todo esto la creencia de que sus cabezas proporcionan buena suerte se hace insoportable", alertaba estos días Mark Anderson, director ejecutivo de BirdLife South Africa.

jueves, 10 de junio de 2010

HE VISTO UN ALCE "VOLANDO"

¿¿Un Alce colgado de unos cables eléctricos??



Fuente: http://kurioso.es/2010/06/10/%C2%BFque-hace-un-alce-vivo-colgando-de-unos-cables/


Aunque tengo el blog bastante abandonado, no me he podido resistir a colgar esta foto y esta noticia que me ha mandado mi tocayo Luis Rodríguez (De las Madres, para entendernos bien).

Al parecer el Alce simplemente estaba en el lugar y en el momento menos indicado, leed la noticia en su ubicación original.

A ver si con esto me animo a subir algo de vez en cuando.

¡Saludos a tod@s!

http://kurioso.es/2010/06/10/%C2%BFque-hace-un-alce-vivo-colgando-de-unos-cables/

domingo, 28 de marzo de 2010

COMUNICACIÓN ANTES DE NACER

Las hembras de canarios se comunican con sus crías incluso antes de eclosionar los huevos.



Fuente: ScienceDaily
Artículo: Science
Foto: www.grefa.org



Las aves se comunican con sus crías en desarrollo antes de que incluso de romper el cascarón dejándoles mensajes en el huevo, según la nueva investigación de un equipo del Departamento de Zoología, Universidad de Cambridge.



Al cambiar las condiciones dentro del huevo, las hembras de los canarios dejan un mensaje para sus crías en desarrollo acerca de la vida a la que se enfrentarán después del nacimiento. En respuesta, los polluelos ajustan el desarrollo de su comportamiento a la hora de pedir alimento.



Si los pollos reciben el mensaje de que van a ser criados por los padres de forma generosa, piden con más fuerza los alimentos después de la eclosión. Sin embargo, los pollitos que están destinados a ser criados por los padres más humildes terminan siendo mucho menos exigente.



Atendiendo a los mensajes del huevo, la nidada gana peso más rápidamente coincidiendo su demanda de alimento con la oferta que le proporcionan sus padres y evitan pedir, o piden demasiado poco dejando así de esforzarse a la hora de pedir, ya que no obtendrán mayor recompensa.



El equipo de Cambridge hicieron el descubrimiento utilizando experimentos donde intercambiaban huevos entre los nidos de Canarias para que los polluelos se criasen en un ambiente que no esperaban.




"Este trabajo cambia nuestra comprensión del entorno prenatal en las aves", dice la Dra. Rebecca Kilner de la Universidad de Cambridge, quien dirigió la investigación.



"Hemos sabido durante unos veinte años que una sustancia derivada de la maternidad en el huevo puede influir en cómo se desarrollarán los pollos, pero la suposición común es que el medio por el cual las madres manipulan a sus hijos de cualquier forma se adapte a la madre más que a la descendencia".

"Lo que hemos demostrado es lo contrario: estas sustancias se encuentran realmente allí para adaptarse a la progenie. Si ensuciamos el mensaje en el huevo de forma experimental, es el pollo el que se penaliza directamente en lugar de la madre".



El trabajo fue financiado por el Natural Environment Research Council, y está publicado en Science el 12 de marzo de 2010.

AVANZANDO HACIA EL OESTE (QUEBRANTAHUESOS)

Estudian la posibilidad de reintroducir Quebrantahuesos en los Picos de Europa.



Fuente: Transcrito de www.larazón.es
Foto: Cogida prestada de mi gran amigo Dani, en fotonatura.org



El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se extinguió en Picos de Europa a mediados de los años 50. Desde entonces, su población ha quedado relegada dentro de la Península Ibérica a Los Pirineos y los intentos que se están llevando a cabo para su reintroducción en Cazrola.



En opinión de Gerardo Báguena Sánchez, director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, «esta situación es más que preocupante, ya que es como guardar todo tu dinero en una única cuenta corriente». Para dar respuesta a la delicada coyuntura, la Fundación que preside en colaboración con los gobiernos de Aragón, Asturias, Cantabria y Castilla León y la financiación de la Fundación Biodiversidad ha puesto en marcha un proyecto para que la especie se redistribuya.



«El quebratahuesos es una especie social que necesita la presencia de otros ejemplares para establecerse. Por eso, el plan de actuación comenzó a gestarse en los años 90 en Pirineos. Desde entonces, hemos identificado su pasillo de dispersión y todos salen hacia el oeste, hacia la zona de Picos de Europa. Nuestro objetivo actual es ayudarlos a quedarse», explica Báguena.



La población global en Francia y España de este animal, asciende a entre 400 y 450 ejemplares. De ellos, sólo 100 son parejas reproductoras por lo que, teniendo en cuenta los criterios internacionales que determinan el umbral crítico de viabilidad en 500 parejas reproductoras, se trata de una especie muy amenazada.



Es una rapaz longeva y puede vivir hasta 40 años, pero su proceso de reproducción no comienza con éxito hasta los diez u once años. Asimismo, su ciclo reproductivo se lleva a cabo una vez al año y da lugar a una única cría. Además, «las estrictas condiciones en las que ha de llevarse a cabo hacen que casi la mitad de los polluelos no sobrevivan». Y es que el quebrantahuesos, que recibe su nombre debido a su particular técnica de ingesta consistente en el lanzamiento aéreo de los huesos más grandes a fin de fraccionarlos y poder ingerirlos, inicia su puesta en el mes de diciembre bajo unas temperaturas extremadamente frías. «Para que la incubación sea efectiva debe producirse durante 56 días completos a una temperatura de 36ºC o 38ºC. Cualquier irrupción en el nido puede poner en peligro la vida del polluelo», asegura Báguena. «La acción, por tanto, se centraría en rescatar a las crías que puedan encontrarse en riesgo, trasladarlas a un centro de cría durante 90 o 120 días y después devolverlas al campo», prosigue el experto.



Existen, sin embargo, voces en contra de la reintroducción del quebrantahuesos. En concreto son cinco asociaciones ecologistas de la zona que consideran que no es viable o, en cualquier caso, dudan de la supervivencia de las crías, por la amenaza clara de los cebos envenenados en el área.
Otra de las principales amenazas por la que esta especie ve limitada su supervivencia hace referencia a la pérdida de la cabaña ganadera. Conocido por los pastores como el buitre de los corderos, hoy en día este espectacular ave debe enfrentarse a un problema inapelable y creciente: la escasez de alimento. Y como indica Báguena «esto hace que el primer estímulo que suspenda sea la reproducción», instalándose en un dañino circulo vicioso.



Finalmente, una de las novedades del proyecto es que toma en cuenta la implicación social como pilar fundamental. Para ello, lleva a cabo un programa de formación y desarrollo rural, que culminará esta primavera con la apertura del Centro para el Desarrollo Sostenible y la Biodiversidad del Quebrantahuesos en Benia de Onis, Asturias. «Pretende ser un centro formativo y experimental que combine ciencias naturales y sociales», porque, al fin y al cabo, como concluye Báguena, «el quebrantahuesos lo extinguió el hombre y sólo se recuperará si la gente quiere».

martes, 9 de febrero de 2010

SACANDO LOS COLORES DE NUEVO

Primeras evidencias del color de los dinosaurios.



Fuente: wikipedia.es
Artículos relacionados (solo los resúmenes): NatureNews Nature
Foto: Cortesía de su autor. © Julius T. Csotonyi / http://csotonyi.com



Encuentro el la bandeja de entrada de mi correo electrónico algo sumamente interesante hoy, de nuevo, y tras darme su visto bueno (que le agradezco enormemente) el autor de estos dibujos sobre dinosaurios (Julius Csotonyi) vuelve a escribirme. Lo hace para darme a conocer a este "bichejo", Sinosauropteryx prima. Resulta que se trata del primer dinosaurio que presenta evidencias que proporcionan un conocimiento sobre sus patrones de coloración.

Me resultó tan curiosa la noticia anterior (sacar los colores a un dinosaurio) que no me he resistido a buscar algo de información al respecto de este "pionero". Aquí os dejo algo, por si os resulta tan interesante y curioso como a mi.



Sinosauropteryx ("lagarto chino emplumado") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo compsognátido emplumado, que vivió a mediados del Cretácido (hace 120 millones de años aprox.) en el territorio que hoy es China. Su fósil, extremadamente bien preservado, muestra que Sinosauropteryx estuvo cubierto con una capa de plumas muy simples, aunque una cierta controversia presentó una interpretación alternativa de la impresión filamentosa como fibras del colágenos.


Los fósiles de Sinosauropteryx tiene bandas claras y oscuras alternadas en la cola, lo que puede ser un indicativo de cómo se veía el animal en vida. Las bandas oscuras de la cola estaban espaciadas demasiado uniformemente para haber sido originadas por la separación de las losas fósiles, y presentan pigmentos fosilizados presentes en las plumas. Además, la presencia de plumas oscuras a lo largo solamente parte superior del cuerpo puede también reflejar el patrón del color en vida, indicando que Sinosauropteryx prima tenia una coloración constrastada, oscura en su parte superior y más clara en su superficie inferior, con las bandas o rayas en la cola para el camuflaje.


En enero de 2010 la revista Nature publica un artículo de un equipo de paleontólogos liderado por Michael Benton de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y Zhonghe Zhou del Instituto de Paleontología y Paleoanthropología de Vertebrados de Pekín, China. Se trata de de un hito para la paleontología porque son las primeras evidencias demostrables de color en saurios fósiles. Este artículo presenta el descubrimiento en las estructuras plumosas de este fósil de orgánulos productores de color. Los únicos fósiles conocidos hasta este momento con presencia de estos orgánulos productores de pigmentos, llamados melanosomas, habían sido aves. El equipo descubrió dos tipos de melanosomas en la estructura de las plumas del fósil procedente del yacimiento Jehol, provincia de Laioning, en China nororiental: orgánulos en forma de "salchicha" llamados eumelanosomas que hoy se observan en las rayas de las cebras y en las máscaras negras de los pájaros americanos conocidos como cardenales, y orgánulos esféricos llamados phaeomelanosomas, que producen y almacenan el pigmento color rojizo-óxido en algunos halcones y en el cabello pelirrojo humano.


Los fósiles de este dinosaurio terópodo revelan que a lo largo de su cola se alternaban franjas de plumas claras y oscuras. El equipo encontró que las plumas que se desarrollaban en las regiones que aparecen más oscuras en la cola de los fósiles tenían numerosos phaeomelanosomas, lo que indica que fueron de color rojizo-anaranjado. Posiblemente las plumas que crecían en las franjas que han fosilizado en color claro fueron blancas, aunque no se ha podido probar.


El mismo artículo revela que Sinosauropteryx no fue la única especie con plumas de colores. Otro pequeño terópodo, Sinornithosaurus, tenía también pseudoplumas filamentosas con presencia de eumelanosomas o phaeomelanosomas, lo que permite deducir que el color de las aquellas estructuras asimilables a plumas podía ser en unos casos negro y en otros naranja-rojizo.

lunes, 8 de febrero de 2010

"SACAR LOS COLORES" A UN DINOSAURIO

Obtienen, con una fiabilidad del 90%, el supuesto color de las plumas de un dinosaurio.



Fuente: ScienceDialy New York Times EuropaPress Diario Los Andes
Foto: Cortesía de su propio autor. © Julius T. Csotonyi / http://csotonyi.com


Científicos de la Universidad de Yale, han descubierto los vibrantes colores que adornaban las plumas de un dinosaurio extinto hace 150 millones de años, según ha sido publicado en la revista Science.

(Entrad en la página de la universidad y comprobad como tienen el tema en portada.)




A diferencia del trabajo publicado recientemente por China, que dedujo la existencia de dos tipos de pigmentos de melanina en diversas especies de dinosaurios emplumados, el estudio de Science analiza el color que se obtienen en estructuras llamadas melanosomas de un fósil completo de un animal, una hazaña que permitió a los investigadores revelar patrones de color de todo el animal.



De hecho, el análisis de los melanosomas llevado a cabo por el equipo de Yale era tan preciso que el equipo fue capaz de asignar colores a las plumas individuales de Anchiornis huxleyi, un dinosaurio de cuatro alas troodóntido que vivió durante el período jurásico en China. Este dinosaurio lucía un cuerpo generalmente gris, un color marrón rojizo en la cresta y manchas faciales, y plumas blancas en las alas y patas, con partes negras.



Los patrones de color de las extremidades probablemente se usaban en la comunicación y en la atracción de la pareja.



El paso necesario para observar este animal en color, fue posible gracias a un descubrimiento del estudiante graduado en Yale Jakob Vinther, del Departamento de Geología y Geofísica. Vinther estaba estudiando la bolsa de tinta de calamares antiguos y se dio cuenta de que había gránulos microscoóicos característicos comumes en los fósiles, que eran en realidad melanosomas, un orgánulo celular que contiene melanina, un pigmento que absorbe la luz y está presente en los animales, incluyendo aves.



El equipo de investigación más reciente - que también incluyó a científicos de la Universidad de Texas en Austin, Universidad de Akron, la Universidad de Pekín y el Museo de Historia Natural de Beijing - utilizaró los procedimientos que usaba Jakob Vinther, para examinar de cerca el fósil de Anchiornis huxleyi, descrito recientemente , en la provincia de Liaoning, en China. El área ha sido una mina de oro para los paleontólogos y, entre otras cosas, siempre con abundantes evidencias que confirman una vez más la teoría de que los pájaros modernos son descendientes de dinosaurios terópodos.


El esfuerzo del equipo fue financiado por una subvención especial de la National Geographic Society y la National Science Foundation.


El equipo examinó de cerca, 29 muestras de plumas de los dinosaurios y realizaron una medición y localización exhaustiva de los melanosomas dentro de las plumas. Posteriormente, el equipo hizo un análisis estadístico de cómo eran los melanosomas en comparación con los tipos de melanosomas conocidos para crear colores vivos, en particular, usaron datos de aves, recopilados por Matt Shawkey y sus colegas de la Universidad de Akron. El análisis permitió a los científicos poder discernir con el 90 por ciento de certeza, los colores de las plumas individuales y, por tanto, los patrones de colores de un animal extinto.

miércoles, 20 de enero de 2010

BABOSAS FOTOSINTÉTICAS

Una babosa marina que se encuentra a camino entre las plantas y los animales.


Fuente: LiveSicence
Foto: Universidad de Maine Plant Physiology Online La lógica del titiritero



Una babosa marina verde que aparenta ser parte animal y parte planta. Es la primera vez que se observa que un animal es capaz de producir clorofíla, un pigmento típico de plantas verdes.


Parece que las babosas hayan robado los genes que provocan la producción de este pigmento de las algas de las que se alimentan. Con esos genes las babosas pueden llevar a cabo la fotosíntesis, el proceso que usan las plantas para convertir la luz solar en energía que puedan aprovechar.


Según Sidney Pierce, biólogo de la Universidad de South Florida en Tampa; "Pueden generar su energía sin necesidad de comer nada"


Pierce ha estudiado estas criaturas únicas, llamadas oficialmente Elysia chlorotica, durante 20 años. Ha presentado su publicación más reciente el 7 de enero en la publicación anual de la Sociedad de Biología comparativa e integrativa de Seattle (SICB).

Según comentó Pierce a "LiveScience"; "Esta es la primera vez que animales multicelulares son capaces de producir clorofila".


Estas babosas de mar viven en las marismas de Nueva Inglaterra y Canadá. Además de robar los genes necesarios para producir la clorofila, las babosas también roban orgánulos celulares llamados cloroplastos, que utilizan para llevar a cabo la fotosíntesis. En los cloroplastos se utiliza la clorofila para llevar a cabo la fotosíntesis y convertir la luz solar en energía, tal como lo hacen las plantas, eliminando la necesidad de comer alimentos para obtener energía.


Según el autor: "Nosotros los recogemos y los mantenemos en los acuarios durante meses". "Mientras tengamos una luz sobre ellos durante 12 horas al día, pueden sobrevivir sin alimentos."


Los investigadores usaron un marcador radiactivo para asegurarse de que las babosas son realmente productoras de la clorofila a sí mismas, y no sólo las "ladronas" de los pigmentos preparados a partir de algas. De hecho, las babosas incorporan el material genético tan bien, que pasan a las siguientes generaciones.


Estas nuevas generaciones conservan la capacidad para producir su propia clorofila, pero no pueden llevar a cabo la fotosíntesis hasta que no hayan comido suficientes algas como para tener también los cloroplastos necesarios para producir la energía por su cuenta.


Esta actividad de las babosas es toda una hazaña, y los científicos aún no están seguros de cómo los animales realmente adecuan los genes que necesitan.

GRILLO POLINIZADOR

Encuentran por primera vez un grillo que poliniza una especie de orquídea.




Fuente: www.livescience.com
Video: youtube.com www.livescience.com



Cámaras nocturnas sensibles al movimiento han capturado una especie de grillo desconocido en una flor de orquídea arrastrando y llevándose trozos de polen encima de su cabeza en la isla Reunión en el Océano Índico. Es el primer ejemplo conocido de un grillo polinizador de una flor.



El insecto sin alas, recién descubierto es un grillo del género Glomeremus, que fue visto en el video polinizando flores de color blanco-verdoso de la orquídea Angraecum cadetii en la Isla Reunión.



Los grillos suelen comer plantas, no polinizarlas. Y la orquídea pertenece a un género principalmente especializada para la polinización por parte de polillas.



Sin embargo, según Claier Micheneau de los Jardines Botánicos Reales de Kew, "las polillas, que son los principales polinizadores Angraecum en Madagascar no se encuentran en Reunión y hasta que comenzamos nuestra investigación, la polinización de este género en Reunión había sido siempre una cuestión abierta".




Además, existe una estrecha correspondencia en tamaño entre la cabeza del grillo y el néctar de la orquídea para impulsar la apertura.
Para llegar a las flores, que crecen en los árboles, los grillos suben por las hojas de orquídea o saltn a través de las plantas vecinas. Utilizan sus antenas, muy largas, para explorar su entorno.




"Sabíamos que la polinización de las flores estaba teniendo lugar.
Sin embargo, no observamos que se diera durante el día. Es por eso que instalamos una cámara de la noche y se filmó a este grillo en acción ", dijo Micheneau.




Micheneau y su colega Jacques Fournel describen sus resultados en la publicación del 12 de enero de la revista Annals of Botany.

martes, 5 de enero de 2010

VIVIENDO A -60º C

Un escarabajo que sobrevive al frío extremo.



Fuente: info-natura abc.es europapress que.es rtve.es ecologiablog.com
Foto: zin.ru



Investigadores de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos han descubierto gracias a un escarabajo de Alaska que sobrevive a menos 60 grados centígrados una gran molécula «anticongelante» que podría proteger los tejidos biológicos de la congelación a bajas temperaturas.



Los resultados del estudio se publicaron a final de 2009 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).



A diferencia de los anticongelantes que se conocen, que están compuestos por moléculas pequeñas y más eficaces en altas concentraciones, los anticongelantes de moléculas grandes y pesadas evitan la producción del hielo a concentraciones relativamente bajas.



Los científicos, dirigidos por Kent Walters, aislaron un anticongelante no proteínico de un escarabajo de Alaska tolerante al frío (Upis ceramboides), que puede sobrevivir a temperaturas de menos 60 grados centígrados. Hasta el momento sólo se conocían proteínas que evitaran el desarrollo del hielo. En los insectos, el anticongelante probablemente ayuda a aumentar la supervivencia a bajas temperaturas al mantener los cristales de hielo pequeños, evitando así los daños en los tejidos.



Además, las moléculas anticongelantes parecen asociadas con membranas celulares, donde podrían ayudar a evitar que el hielo fuera de las células congelara el líquido interior y evitar los daños en las membranas celulares a bajas temperaturas. El interior celular no se congelaría ni lisaría la célula al estar congelada a nivel de la membrana plasmática.



Según explican los investigadores, se han observado evidencias de grandes moléculas anticongelantes en muchas plantas, animales, bacterias y hongos, pero la mayoría de los factores responsables se desconocen. Los autores sugieren que en vez de buscar sólo proteínas, los investigadores deben ahora ampliar la búsqueda para incluir factores no proteínicos también.

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS